top of page

BÚSQUEDA POR TAGS: 

POSTS RECIENTES: 

SÍGUEME:

  • Facebook Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • Instagram Clean Grey

Riesgos ligados a las condiciones de seguridad

  • Foto del escritor: sabuj miah
    sabuj miah
  • 23 mar 1995
  • 9 Min. de lectura

Se entiende por seguridad en el trabajo el conjunto de técnicas y procedimientos adoptados en todas las faces del proceso productivo y que tienen como objeto evitar o disminuir los riesgos que pueden producirse.

Dentro de la empresa y en los lugares de trabajo nos encontramos con elementos de todo tipo. Estos elementos y las condiciones en que se encuentran pueden producir situaciones peligrosas y factores de riesgos para los trabajadores que pueden dar lugar a accidentes de trabajo.

EL LUGAR DE TRABAJO

Se consideran lugares de trabajo:

  • Áreas donde el trabajador realiza habitualmente su trabajo.

  • Zonas donde accede por razón de su trabajo

  • Zonas de tránsito (escaleras, pasillos, rampas).

  • Servicios higiénicos y vestuarios

  • Comedores, zonas de descanso y local de primeros auxilios.

Los lugares de trabajo deberán cumplir los requisitos mínimos de seguridad establecidos en el Anexo I de RD 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo y se debe prestar especial a:

1- Seguridad estructural: los edificios y locales de los lugares de trabajo deberán poseer la estructura y la solidez apropiadas a su tipo de utilización.

2- Espacios de trabajo y zonas peligrosas: las dimensiones de los locales de trabajo deberán permitir que los trabajadores realicen su trabajo sin riesgos para su seguridad y salud y en condiciones organómicas aceptables.

Las dimensiones mínimas serán las siguientes:

  • Tres metro de altura desde el piso hasta el techo. No obstante, en los locales comerciales, de servicios, oficinas, y despacho, la altura podrá reducirse a 2,5 metros.

  • Dos metros cuadrados de superficie libre por trabajdor.

  • 10 metros cúbicos, libres por trabajador.

3- Suelo, aberturas, desniveles: los suelos de los locales de trabajo deberán ser fijos, catables y no resbaladizos, sin irregularidades ni pendientes peligrosas. Si presenta aberturas por donde puedan caer personas, herramientas o materiales se protegerán con haradnillas de materiales rígidos de uan altura mínima de 90 centímetros. Estas aberturas deberán señalizarse correctamente.

4- Tabiques: los tabiques transparentes serán de material seguro y deberán señalizarse a la altura de la vista.

5- Zonas de tránsito y circulación: por ellas circulan tanto personas como vehículos. Deberán tener una anchura que permita circular por ellas con total seguridad y han de estar libres de obstáculos. Cuando las vías se destinen al paso de vehículos deberán tener espacio para maniobrar de forma segura, debiendo tener el menor número de curvas posible y estarán señalizadas. Para evitar riesgos, es recomendable separar las vías de circulación de personas de las de los vehículos, cerrando para vehículos las vías de los trabajadores y viceversa.

6- Escaleras fijas: han de ser de material no resbaladizo o dispondrán de materiales antideslizantes. Tienen que tener descansillos y estar provistas de barandillas en los lados abiertos y pasamos en los cerrados.

7- Escaleras de mano: en las escaleras de mano hay que extremar las precaciones ya que son causantes de muchos accidentes graves de caída en altura. Para ello deberán observarse las siguientes medidas:

  • Apoyo en superficies planas y estables.

  • Zapatas antideslizantes en la base.

  • Subir y bajar frente a la escalera.

  • No subir ni bajar con materiales pesados ni herramientas en las manos.

  • En las de tijera, los elementos para que no se abran han de ser adecuados y estar correctamente colocados.

  • No sustituir peldaños por otros que no ofrezcan seguridad.

  • Las de madera no deben pintarse, sólo podrán recubrirs con barniz transparente.

ORDEN, LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO

El orden y limpieza en los lugares de trabajo deberá ajustarse a lo establecido en el Anexo II del RD 486/1997 por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo y que a este respecto establece:

  • Las zonas de paso, salidas y vías de circulación de los lugares de trabajo y, en especial, las salidas y vías de circulación previstas para la evacuación en casos de emergencia, deberán permanecer libres de obstáculos, de forma que sea posible utilizar sin dificultades en todo momento.

  • Los lugares de trabajo, incluidos los locales de servicio, y sus respectivos equipos e instalaciones, se limpiarán periódicamente y siempre que sea necesario para mantenerlos en todo momento en condiciones higiénicas adecuadas. A tal fin, las características de los suelos, techos y paredes serán tales que permitan dicha limpieza y mantenimiento.

  • Se eliminarán con rapidez los desperdicios, las manchas de grasa, los residuos de sustancias peligrosas y demás productos residuales que puedan originar accidentes o contaminar el ambiente de trabajo.

  • Las operaciones de limpieza no deberán constituir por sí mismas una fuente de riesgo para los trabajadores que las efectúen o para terceros, realizándose a tal fin en los momentos, de la forma y con los medios más adecuados.

  • Los lugares de trabajo, y en particular las instalaciones, deberán ser objeto de un mantenimiento periódico, de forma que sus condiciones de funcionamiento satisfagan siempre las especificasiones señaladas, subsanándose con rapidez las deficiencias que puedan afectar a la seguridad y salud de los trabajadores.

ALMACENAMIENTO

En los almacenes se debe combinar el aprovechamiento del espacio con la seguridad. Si mantenemos los almacenes y los elementos que en ellos se utilizan en buenas condiciones se evitarán accidentes.

Los elementos que hay que tener en cuenta para un correcto almacenamiento son.

  • En almacenes interiores, los pisos bajos son los más seguros porque son los más resistentes en cuanto a carga estructural y se facilitan mucho las tareas de carga y descarga, siendo, por tanto, menos peligrosas. En los pisos altos hay que apilar lo más próximo a pilares y elementos estructurales, colocar la mercancía por el perímetro de la estancia y utilizar plataformas para distribuir el peso.

  • En almacenes exteriores, el suelo debe ser firme y plano, utilizar piezas de soporte (palets, plataformas) para evitar que la humedad pueda deformar y estropear cajas y materiales y se deben resguardar de la lluvia y el viento.

  • Espacio suficiente para las tareas de carga y descarga, tanto si se realizan manualmente como por medios mecánicos.

  • Instrucciones, señalización y dotación de equipos de protección en el almacenamiento de productos peligrosos (tóxicos, corrosivos, inflamables, explosivos, etc.).

  • Además hay que tener en cuenta la forma de los materiales (cajas, tubos, bidones, etc.), iluminación, ventilación, etc.

Cuando en el proceso productivo sea necesario utilizar sustancias que se consideran peligrosas (líquidos inflamables o combustibles, gases comprimidos, residuos tóxicos o peligrosos, etc.), los almacenes donde se guarden dichos productos deberán tener unas características estructurales y de seguridad más específicas que con respecto al resto de los almacenes.

LAS HERRAMIENTAS

Por herramientas se entiende los útilies manuales que el trabajador utiliza en su trabajo.

Una característica que diferencia a las herramientas de las máquinas que serán objeto de estudio en el siguiente apartado es la posibilidad de las herramientas para ser trasladadas por el trabajador y poder utilizarlas en distintos sitios.

Las herramientas pueden ser de dos tipos:

Herramientas manuales

Los riesgos más frecuentes de estas herramientas se materializan en:

  • Golpes y cortes en las manos.

  • Lesiones oculares por partículas desprendidas.

  • Golpes al escaparse la propia herramienta sobre otros compañeros.

  • Esguinces producidos por gestos violentos o sboreesfuerzos.

  • Estos riesgos vienen ocasionados por:

  • Uso de herramientas inadecuadas para el trabajo que se realiza.

  • Utilización incorrecta.

  • Material defectuoso o mal diseñado.

  • Transporte incorrecto.

  • Deficiente formación del operario.

En las herramientas, hay que tomar las medidas que tengan en cuenta tanto las características de la herramienta (en el momento de su adquisición, uso, mantenimiento, almacenamiento y transporte), como las del trabajador que la utiliza (formación, utilización de medios de protección, etc.).

Herramientas a motor

Son aquelllas en las que la herramienta funciona por medios mecánicos, mediante una fuente de energía, disminuyendo así parte del esfuerzo del trabajador.

Además de los riesgos ya comentados para las herramientas manuales hay que tener en cuenta los siguientes:

  • Sordera profesional producida por el ruido.

  • Síndrome de túnel carpiano y dedo blanco inducido por vibraciones.

  • Lesiones tranmáticas por partes móviles.

  • Quemaduras por elementos calientes.

  • Contacto eléctrico.

En cuanto a las medidas a tener en cuenta están en función de las característicasde la herramienta, así como las del trabajador que la utiliza, pero además deberá verificarse el estado de los enchufes y las tomas de corriente, comprobar la conexión de puesta a tierra, si es necesario emplear un alargador, comprobar su estado, etc. Así como todas aquellas que recomiende el fabricante tanto para su puesta en funcionamiento, como para su mantenimiento.

LAS MÁQUINAS

Para analizar los riesgos que producen las máquinas consideradas como elementos fijos de la producción hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

1- Elementos y sistemas de las mismas que constituyen factores de riesgo.

a) Partes móviles y sistemas de transmisión:

  • Golpes y cortes.

  • Atrapamientos.

  • Lesiones producidas por rotura y proyección de elementos.

  • Fricción o abrasión.

  • Proyección de fluidos o alta presión.

b) Materiales trabajados y herramientas:

  • Cortes con materiales afilados.

  • Lesiones oculares por proyección de partículas.

  • Golpes al montar y desmontar la pieza.

c) Líquidos para corte y refrigeración:

  • Alergias, afecciones y quemaduras por contacto.

  • Resbalones por acumulación de líquidos en el suelo.

d) Sistemas de puesta en marcha y parada: peligros por puestas en marcha involuntarias.

e) Sistema eléctrico: contactos directos e indirectos

2- Quiénes pueden ser afectados por esos riesgos:

a) Al operario de la máquina: debido a la frecuencia de exposición, es al que más afectan los peligros.

b) A los trabajadores de mantenimiento: su trabajo les obliga a abrir la máquina y comprobar los distintos elementos. Por ello se enfrentan también a los diferentes riesgos.

c) A los compañeros: sobre todo riesgo de proyección de partículas, tanto del material trabajado como de los elementos que se rompen en las máquinas.

3- Elementos de protección de las máquinas:

a) Resguardos: la protección se realiza con una barrera material (carcasa, pantalla, etc.)

b) Dispositivos: son sistemas que reducen el riesgo. Pueden ir o no asociados a un resguardo.

Tantos unos como otros forman parte de la máquina y deben ser objeto de mantenimiento, reparación o sustitución cuando sea necesario.

4- Medidas para prevenir los riesgos generados por las máquinas:

  • Adquisición de máquinas de calidad.

  • Evitar que haya trabajadores en zonas peligrosas.

  • Realización de un mantenimiento periódico y adecuado.

  • Proteger las partes móviles con resguardos.

  • Instalar dispositivos de seguridad.

  • Pulsador visible de parada de emergencia.

  • Formar al trabajador en el manejo y seguridad de la máquina.

RIESGO ELÉCTRICO

Se pueden definir como la posibilidad de que se produzcan accidentes por causa de la electricidad con que se alimentan las diversas instalaciones y equipos.

Los accidentes que genera la electricidadse dan principalmente por contacto, que puede ser directo o indirecto, aunque también puedan desencadenar otros accidentes como incendios y explosiones.

  • Contacto directo: es el que se produce al tocar partes activas que están bajo tensión. En este caso las medidas recomendables son alejar, cerrar o recubrir las partes activas, conservar en perfecto estado las bases de enchufes y clavijas de conexión, y sujetar correctamente los cables en las paredes para que no se caigan.

  • Contacto indirecto: se produce con masas puestas accidentalmente en tensión (por ejemplo, las partes metálicas de una máquina que se encuentran en contacto con una parte activa en tensión y que en buenas condiciones debería estar asilado). En este caso, las medidas a adoptar serían conexiones a tierra, aislamientos de protección de las partes activas, con las masas conductoras, evitar charcos y humedades en las proximidades de instalaciones eléctricas convecionales, utilización de interruptores diferenciales y calzado adecuado.

La gravedad de estos accidentes dependerá de los siguientes factores:

  • Tiempo de contacto.

  • Intensidad de la corriente.

  • Resistencia del cuerpo humano al paso de la corriente.

  • Recorrido de la corriente a través del cuerpo.

INCENDIOS

El fuego se puede definir como la reacción química de oxidación-reducción de carácter exotérmico. Si esta reacción alcanza una determinada velocidad se produce el fuego.

Para que se inice el fuego es necesario que se den conjuntamente tres factores:

  • Combustible: es la materia que va a arder. De su naturaleza y la forma de presentarse va a depender el tipo de fuego y la velocidad de propagación.

  • Comburente: normalmente es el oxígeno que se encuentra en el aire.

  • Calor o energía de activación: es lo que va a iniciar el fuego (cigarro, chispa, productos químicos que reaccionan espontáneamente, etc.)

El peligro de incendio para las personas viene dado por:

  • Generación de gases tóxicos: es le principal causante de las muertes que se producen incendios. Su toxicidad dependerá del tipo de combustible. Además se añade de la circunstancia que estos gases desplazan el oxígeno del aire produciendo un efecto asfixiante.

  • Humo y gases calientes: también pueden ser tóxicos y formar atmósferas explosivas. Su inhalación provoca quemaduras internas y externas. Además, el humo dificulta la visión de las salidas, de los focos de incendio y, por tanto, la actuación de los servicios de extinción.

  • Calor y llamas: el calor causa extenuación, deshidratación y bloqueo respiratorio. Las llamas causan quemaduras.

  • El pánico que produce un incendio puede alterar el comportamineto correcto ante el mimso, incluso pueden producirse comportamientos suicidas.

En función de la naturaleza del combustible se puede hablar de los siguientes tipos de fuegos:

​​SMLXL

Las medidas contra incendios son de dos tipos:

1- Las que no actúan sobre el fuego directamente, sino que su función es evitar y reducir sus efectos:

  • Protección pasiva o seguridad en el proyecto: su función es controlar los icnendios para que no propaguen o lo hagan lo menos posible, para ello es importante el empleo de materiales en la construcción de los lugares de trabajo que ofrezcan resistencia al paso de las llamas, que no emitan gases al incendiarse o que aguanten y no se deformen.

  • Prevención activa o de control sobre los factores de riesgo. El fuego se produce por la conjunción de combustible, comburente y calor o energía de activación. Si intervenimos eliminando uno de ellos habremos dado un paso importante en la aparición de incendios.

2- Las que son aplicables directamente en caso de incendio:

  • Detección de incendios: mediante unos equipos automáticos o manuales cuya función es advertirnos de la presnecia del fuego tan pronto como éste se produzca. Los detectores pueden ser de diferentes tipos: de humos, térmicos, de llama, de gases, etc.

  • Extinción de incendios: el agua en sus diversas formas es el principal agente extintor. Sin embargo, no es adecuada cuando exista peligro eléctrico, debido a sus propiedades conductoras de la electricidad.


 
 
 

Comments


© 2023 por Secretos de Armario. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page